El "Juan Carlos I" realiza la evaluación operativa con los helicópteros "Chinook".
Se ha comprobado la capacidad del buque para su carga y transporte, así como su movimiento en cubierta de vuelo y hangares utilizando los medios de abordo.
El buque de proyección estratégica "Juan Carlos I" ha concluido, dentro de su evaluación operativa general, las pruebas con las unidades de las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra (FAMET).
Incluido en su plan de entrada en servicio, la evaluación operativa comprueba que el funcionamiento de los equipos y sistemas del barco responden a lo reflejado en las especificaciones del contrato firmadas con el constructor.
En esta última prueba se ha evaluado la capacidad del buque de la Armada española para operar con los helicópteros CH-47 "Chinook". Para ello, se han realizado varios despegues y aterrizajes con una aeronave en cada uno de los cuatro puntos de toma con que cuenta el buque para aparatos de gran tamaño.
El pasado día 19 de diciembre se efectuaron las pruebas de puerto con un "Chinook" de las FAMET en la Base Naval de Rota. Entonces, se comprobó la capacidad del buque para su carga y transporte, así como su movimiento en cubierta de vuelo y hangares utilizando los medios de abordo.
El buque "Patiño" auxilia a un barco iraní en aguas del Índico.
El dhow iraní fue auxiliado por el buque español con suficiente combustible como para llegar al puerto seguro más cercano.
El buque de aprovisionamiento de combate "Patiño", que participa en la Operación "Atalanta" contra la piratería en el océano Índico, auxilió el pasado 17 de enero a una embarcación tipo dhow, de bandera iraní, que se encontraba a la deriva.
La aeronave de patrulla marítima danesa "Longleg", que participa en las operaciones bajo mandato de la OTAN, recibió una llamada de emergencia de un barco que se había quedado sin combustible.
Al no disponer de traductor a bordo, la aeronave comunicó el incidente al "Patiño", buque de mando de la Fuerza Naval de la Unión Europea (EUNAVFOR), que se encontraba a 100 millas al oeste de la embarcación.
Tras una acción coordinada eficazmente con la aeronave, el buque de la Armada española arrumbó hacia la posición del dhow.
Esta embarcación, dedicada al transporte de mercancías en el Cuerno de África y con 11 marineros a bordo, fue auxiliada por el buque español con suficiente combustible como para llegar al puerto seguro más cercano. La dotación se mostró amable y muy agradecida con los marinos españoles.
El cazaminas "Turia" se incorpora a la 2ª Agrupación Naval Permanente de Medidas Contraminas de la OTAN.
El cazaminas "Turia" ha salido esta mañana a la mar desde su base de Cartagena para integrarse en la Segunda Agrupación Naval Permanente de Medidas Contraminas de la OTAN (Standing NATO Mine Contermesures Group 2, en su sigla, SNMCMG-2).
España aporta regularmente un cazaminas a esta agrupación naval permanente de la OTAN, compuesta por buques destacados por las naciones aliadas que así lo tienen comprometido. El "Turia" estará integrado en dicha flotilla durante el primer cuatrimestre de 2012; a lo largo del año está previsto que lo releven sucesivamente sus gemelos "Segura" y "Tambre".
Durante el período de integración del "Turia", la SNMCMG-2 tiene previsto visitar los puertos del Pireo (Grecia), Souda (Creta, Grecia), Catania (Sicilia, Italia), Túnez, Cagliari (Cerdeña, Italia), Argel (Argelia), Málaga, Casablanca (Marruecos), Lisboa (Portugal), Cádiz, Cartagena, Valencia y Alicante.
La misión principal de la SNMCMG-2 es proporcionar a la OTAN una capacidad permanente para efectuar operaciones de medidas contraminas, tanto en época de paz como en períodos de crisis o conflicto. Los buques de las distintas naciones aliadas integrados en esta flotilla realizan constantes patrullas y ejercicios, en los que practican y perfeccionan los procedimientos navales de la OTAN, lo cual contribuye también a mejorar su adiestramiento y su interoperabilidad. Además, en sus navegaciones y sus visitas a puertos, esta agrupación amplía la presencia naval de la Alianza y contribuye a mejorar las relaciones de ésta con los países ribereños.
La Flotilla de Aeronaves (FLOAN) de la Armada finaliza el curso del Programa de Liderazgo Táctico.
Dos pilotos obtienen el certificado de comandantes de misión para vuelos tipo COMAO
Dos pilotos de la Novena Escuadrilla de la Flotilla de Aeronaves de la Armada han concluido el curso del Programa de Liderazgo Táctico 2011-6, realizado en la base aérea de Los Llanos, en Albacete. Su objetivo es adiestrar y evaluar a los pilotos participantes como comandantes de misión en vuelos tipo COMAO (Composite Air Operations) según los estándares de la O.T.A.N.
La habilitación a los pilotos como comandantes de misión de estas operaciones aéreas complejas, con diferentes tipos de aeronaves, permite a la Flota el planeamiento de este tipo de misiones desde el Portaaviones "Príncipe de Asturias" y el L.H.D. "Juan Carlos I".
El curso, eminentemente práctico, realizó catorce misiones, cinco de ellas nocturnas. Los escenarios previstos eran muy variados, todos ellos basados en operaciones reales recientes, y aumentaban el grado de dificultad de una práctica a otra.
En el caso concreto de los Harrier de la Armada, sus misiones se hicieron todas en el role aire-suelo, no realizándose ninguna del tipo aire-aire por ser este un papel secundario para la escuadrilla. Dentro de los COMAO´s, los AV8B+ realizaron misiones de interceptación aérea (AI), apoyo cercano a tierra (CAS), coordinación de ataque y reconocimiento aéreo (SCAR), ataque de los blancos de oportunidad (TST), Combat SAR (CSAR) y recuperación del personal (PR).
Participantes en el curso
Además de los Harrier de la Armada, España participó con aviones Eurofighter Typhoon (C.16), Dassault Mirage F-1 (C.14) y McDonnell Douglas F-18 Hornet (C.15) del Ejército del Aire.
La participación completa de aeronaves durante el curso fue la siguiente:
Además participaron un AWACS (Airborne Warning and Control System) O.T.A.N. y uno francés, un equipo de JTAC (Joint terminal attack controller) inglés, 3 oficiales de inteligencia, 3 oficiales GCI (Ground Controlled Interception ) y 1 oficial GLO.
El Buque de Investigación Oceanográfica "Hespérides" zarpa de Cartagena para iniciar la campaña Antártica 2011-2012.
El Buque de Investigación Oceanográfica B.I.O. "Hespérides" ha zarpado esta mañana del muelle "Don Juan de Borbón" del Arsenal Militar de Cartagena para iniciar su XVIII Campaña Antártica.
Familiares y amigos de los miembros de la dotación se han congregado esta mañana en el Arsenal y han compartido con ellos sus últimos momentos a bordo.
El acto de despedida ha estado presidido por el Almirante de Acción Marítima, vicealmirante Javier Franco Suanzes.
Está previsto que el buque llegue a la ciudad argentina de Mar del Plata y a la ciudad chilena de Punta Arenas a principios del mes de enero para realizar dos escalas técnicas.
Desde allí zarpará rumbo a la Isla Elefante para comenzar su primer proyecto.
Esta campaña constará de dos proyectos de investigación que involucrarán a elementos de diversos organismos militares y civiles, encuadrados en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y universidades españolas, así como a personal del Instituto Hidrográfico de la Marina.
El primer proyecto consistirá en el fondeo de diferentes equipos científicos para la obtención de muestras de sedimentos y agua.
Además, en la Antártida se iniciará el segundo de los proyectos programados. El responsable será el Instituto Hidrográfico de la Marina, que efectuará levantamientos hidrográficos como continuación de los trabajos ya realizados en febrero de 2009 y enero/febrero de 2010 a bordo del B.I.O. "Las Palmas".
Este proyecto supondrá la edición de nuevas cartas náuticas que cancelarán las existentes y que cubrirán zonas que actualmente no están incluidas en la Cartografía Náutica Nacional.
Las zonas de trabajo comprenderán la Costa Sur de la Isla Livingston, Isla Decepción, Islas Shetland del Sur y el Estrecho de Bransfield, todas en el continente antártico.
El patrullero "Cazadora" regresa a su base tras finalizar su despliegue en el Golfo de Guinea y aguas de África occidental.
El patrullero "Cazadora" ha regresado esta mañana al Arsenal Militar de Las Palmas de Gran Canaria tras dos meses fuera de su base.
El "Cazadora" ha participado durante este tiempo en ejercicios bilaterales y actividades de representación con países del Golfo de Guinea y del África occidental subsahariana.
Durante este despliegue el "Cazadora" ha efectuado presencia naval en los puertos de Dakar (Senegal), Cotonou (Benín), Douala (Camerún), Libreville (Gabón), Lagos (Nigeria), Tema (Ghana), Conakry (Guinea Conakry) y Mindelo (Cabo Verde).
El objetivo de estos ejercicios de cooperación es mejorar las capacidades de las Marinas de los estados ribereños en operaciones de estabilidad y seguridad marítima. Esta iniciativa forma parte del plan de la Armada de despliegue de unidades navales en la zona como el que realizó el patrullero "Centinela" durante el primer semestre del 2011.
La seguridad marítima en el Golfo de Guinea ha empeorado de forma clara y paulatina en los últimos años. Se ha producido un incremento en el número de actos de piratería, tráficos ilícitos y ataques a infraestructuras críticas. Por su parte, los medios de vigilancia y seguridad marítima de los países de la zona son limitados o inexistentes.
La Armada cuenta con una amplia experiencia en el planeamiento y ejecución de operaciones de lucha contra la piratería, como "Atalanta" y "Ocean Shield". Participa activamente en diversas iniciativas multinacionales orientadas a la mejora de la seguridad marítima en el continente africano como el "África Partnership Station" (APS).
Como instrumento de la Acción Exterior del Estado, la Armada es un actor clave en el Plan África del gobierno y del Plan de Diplomacia de Defensa. Forma parte de la iniciativa "Instrumentos para la Estabilidad" de la Comisión Europea en la que se llevan a cabo acciones relativas a la seguridad del tráfico marítimo en el Golfo de Guinea.
La Armada lleva a cabo este plan progresivo de actividades en colaboración con la Secretaría General de Política de Defensa y el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. El objetivo es mejorar el conocimiento del entorno marítimo en la zona, establecer contactos con los diferentes actores relacionados con las actividades marítimas de la zona y contribuir al desarrollo de las capacidades de seguridad marítima de los países de la zona.
Fuente: Armada española
La Armada Española asume el mando de la Operación "Atalanta".
El capitán de navío Manso también ha asumido el mando de la Fuerza Marítima Europea (EUROMARFOR)
El capitán de navío Jorge Manso Revilla asumió ayer el mando de la Fuerza Naval de la Unión Europea (EUNAVFOR) de lucha contra la piratería en el Océano Indico, en un acto celebrado en Djibouti, a bordo de la fragata de la Marina alemana "Bayern". El capitán de navío Manso ha relevado al contralmirante alemán Thomas Jugel.
La EUNAVFOR opera en aguas del Golfo de Aden, Cuerno de África y Océano Indico, desde finales de 2008 y bajo el amparo de diversas Resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Entre sus misiones se encuentra la protección contra la piratería de los buques del Programa Mundial de Alimentos que transportan ayuda humanitaria a Somalia, así como el apoyo a buques de las Fuerzas de la Misión Africana en Somalia y a otros mercantes que transitan por la zona.
La Operación "Atalanta" ha permitido que los buques del Programa Mundial de Alimentos proporcionen alimento diario para más de 1,2 millones de personas. Además, ha reducido a la cuarta parte los buques y personas secuestrados por piratas.
Esta es la tercera ocasión en la que España asume el mando de esta Fuerza Naval.
La lucha contra la piratería en Somalia es una tarea colectiva en la que participan, además de las unidades de la UE, fuerzas navales de la OTAN y de otras naciones, entre las que se encuentran Rusia, China, Japón o la India.
El capitán de navío Manso también asumió ayer el mando de la Fuerza Marítima Europea (EUROMARFOR) durante un periodo de cuatro meses.
La EUROMARFOR está compuesta por unidades de España, Francia, Italia y Portugal.
Fuente: Armada española
El patrullero "Infanta Cristina" ha regresado a España tras su participación en la operación "Atalanta"
El patrullero "Infanta Cristina", de la clase "Descubierta" regresó esta mañana a su base, en el Arsenal de Cartagena, tras su participación en la operación "Atalanta" de lucha contra la piratería en aguas del océano Índico.
El Almirante General Jefe del Estado Mayor de la Armada, almirante general Manuel Rebollo García ha embarcado en el "Infanta Cristina" en las proximidades de la Estación Naval de La Algameca para dar la bienvenida y felicitar a su dotación antes de su entrada en puerto.
El patrullero "Infanta Cristina" ha tenido la misión de escoltar al tráfico mercante vulnerable, especialmente los buques del Programa Mundial de Alimentos. Otra de sus misiones ha sido la protección y control de las actividades pesqueras en la cuenca de Somalia.
Destacada fue su actuación en la liberación del buque de bandera de Comores "Al Talal", que con 21 tripulantes de nacionalidad paquistaní, había sido secuestrado por piratas somalíes. El patrullero "Infanta Cristina" también prestó asistencia en la mar a unos pescadores somalíes, que habían quedado a la deriva en el corredor internacional de tránsito del Golfo de Adén.
En los 111 días de mar que ha durado su participación, ha registrado 6 buques sospechosos, detenido a 9 presuntos piratas y liberado a 21 rehenes, hasta casi completar 20.000 millas náuticas.
El patrullero "Infanta Cristina", al mando del capitán de corbeta Ángel Gamboa Pérez-Pardo, lleva embarcados 101 marinos pertenecientes a la propia dotación del buque y a la Fuerza de Protección de Infantería de Marina (FUPRO).
Fuente: Armada española
El Buque de Investigación Oceanográfica de la Armada "Las Palmas" comienza su XVª Campaña Antártica
El Buque de Investigación Oceanográfica (B.I.O.) "Las Palmas" ha zarpado, hoy viernes, desde el Arsenal de Cartagena para iniciar la Campaña Antártica 2011-2012.
El acto ha sido presidido por el Almirante Comandante de las Unidades de la Fuerza de Acción Marítima (F.A.M.), contralmirante Manuel Ferreiro Sánchez
El B.I.O. "Las Palmas", primer buque de la Armada que participó en misiones científicas en la Antártida, inicia este año su XVª Campaña Antártica. Realizará una navegación de más de seis meses, que le llevará desde el Mediterráneo hasta la Antártida y regreso.
Tiene previsto visitar el puerto de Mar del Plata, además de los principales puertos logísticos de apoyo a las expediciones y bases antárticas como Punta Arenas (Chile) y Ushuaia (Argentina). En su regreso hará escala en Buenos Aires (Argentina) y Natal (Brasil).
La misión fundamental del buque en esta campaña es colaborar en las labores de investigación que realizan instituciones y organismos científicos españoles en la Antártida. El buque de la Armada proporcionará el apoyo logístico necesario para la apertura, sostenimiento y cierre de las dos bases antárticas españolas "Juan Carlos I" y "Gabriel de Castilla"; y apoyará a quince proyectos, que cubren aspectos científicos relacionados con la biología, geología, vulcanología, sismología, meteorología y el cambio climático. Así mismo, se dará apoyo a la apertura de la base búlgara en la Antártida, y se colaborará con distintos proyectos científicos extranjeros.
El B.I.O. "Las Palmas" tiene previsto regresar de su periplo en abril de 2012, tras navegar una distancia total equivalente a una vuelta y media al mundo, y cruzar en doce ocasiones el Mar de Hoces, famoso por ser uno de los mares más tormentosos del mundo.
El B.I.O. "Las Palmas" pertenece a la Fuerza de Acción Marítima, con base en Cartagena. Cuenta con una dotación de 36 personas al mando de su Comandante, el capitán de corbeta Enrique Valdés Garaizábal.
Seminario sobre Estrategia y Política Industrial Naval en el Cuartel General de la Armada
Las jornadas tenían por objeto analizar el presente y futuro de la industria naval española, así como la política industrial de este sector en otros países europeos y en el resto del mundo.
Los días 27 y 28 de septiembre han tenido lugar en el Cuartel General de la Armada unas jornadas sobre Estrategia y Política Industrial Naval. Las jornadas formaban parte del programa de actividades de la Semana Naval de la Armada en Madrid, evento con el que se ha pretendido divulgar el papel de la Armada, su historia y su relación con la sociedad.
Las jornadas tenían por objeto analizar el presente y futuro de la industria naval española, así como la política industrial en este sector de otros países europeos y del resto del mundo.
Cada jornada constaba de una conferencia introductora del tema a debatir seguida de un panel en el que participaban distinguidos representantes de empresas europeas y del resto del mundo líderes en el sector naval. Como moderadores de los paneles actuaron dos ex-ministros de Defensa, don Julián García Vargas y don Eduardo Serra Rexach, ambos con experiencia añadida el mundo de la industria de defensa.
La conferencia de la primera jornada, dedicada a la industria naval europea, fue impartida por doña Claude-France Arnould, Directora Ejecutiva de la Agencia Europea de Defensa (EDA). La señora Arnould razonó que mientras que al comienzo de los años 90 el foco de las capacidades militares era eminentemente terrestre, las últimas operaciones, desde las operaciones contra la piratería en la costa de Somalia hasta el embargo de las fuerzas pro-Gadafi en Libia, así como diversas operaciones de apoyo humanitario desde la mar, han demostrado que las fuerzas aéreas y navales deben tener en la actualidad una mayor prioridad.
Por este motivo, razonó la señora Arnould, es necesario disponer de una industria naval competente y competitiva, con una buena base tecnológica, que nos permita afrontar los retos operativos que nuestras fuerzas armadas pueden tener en el futuro. Sin embargo, mostró preocupación porque en un contexto de demanda menguante y competitividad creciente, la viabilidad y salud de la industria europea de defensa no está garantizada si no se lleva a cabo una racionalización, lo que fundamentalmente se consigue a través de la cooperación internacional. A su juicio, hay espacio para una mayor integración horizontal de empresas y una mayor cooperación entre países. Arnould defendió que la EDA es la plataforma natural desde la que promover una mayor cooperación de forma flexible.
Tras esta conferencia, tomó la palabra el ministro Julián García Vargas para moderar un panel en el que participaron Carlos Suárez Pérez, Director General de INDRA Sistemas; Alberto Parrondo Álvarez, Presidente de THALES España; Luis Cacho Quesada, Consejero Delegado de NAVANTIA; y Adolfo Utor Martinez, Presidente del Consejo del Mar.
En el debate que siguió a la exposición de las ponencias, los panelistas discurrieron sobre el impacto que la crisis económica y el futuro de la construcción europea puede tener en la industria naval. Concurrieron con lo expuesto por Arnould en su introducción de que la seguridad en el mar es clave para nuestra propia seguridad y que por lo tanto las fuerzas navales constituyen una capacidad estratégica que hay mantener en niveles razonables.
Sin embargo, cuando se debatió la cooperación internacional hubo un mayor abanico de opiniones. En general hubo acuerdo en que la cooperación debía estudiarse caso por caso pero siempre bajo la condición de que la soberanía estratégica debe preservarse y protegerse ante la posibilidad de que la cooperación internacional pueda ponerla en riesgo. También fue opinión generalizada que la cooperación debe mantener un equilibrio entre países y respeto al principio de que el retorno de la inversión para el propio país debe mantenerse en los términos actuales.
Salieron a colación muchos otros temas interesantes. Desde la necesidad de intentar desvincular el perfil de la demanda a los ciclos económicos, la de no perder el carácter intergubernamental de la Industria de Defesa, o la preocupación por el mantenimiento de las inversiones en I+D. Se destacó que la construcción naval militar y la civil tienen conexiones muy fuertes, presentando un sustrato común y fuertes sinergias. Flotó en el ambiente la preocupación por el impacto negativo que la previsible disminución de gastos pudiera tener en el nivel de ingeniería de nuestra construcción naval. Tras el esfuerzo realizado por nuestra industria durante más de 50 años por situarse a la cabeza del mundo en la construcción naval, sería una contrariedad que las reducciones presupuestarias afectaran a esta área de capacidad industrial.
La segunda jornada, dedicada a la industria mundial, fue introducida por una conferencia de Lee Willet, prestigioso analista británico de asuntos de Seguridad y Defensa, que versó sobre el escenario marítimo mundial y las capacidades navales en que serán necesarias en el futuro.
La conferencia de Lee Willett fue una magnífica introducción al debate que seguiría a continuación. En primer lugar enfatizó que, como ha quedado demostrado en Libia, los Estados Unidos están reduciendo su presencia en algunos escenarios por lo que ha llegado el momento de que Europa asuma un mayor protagonismo en cuestiones de Seguridad y Defensa. En este contexto, el doctor Lee Willett consideró que la industria naval tendría que jugar un papel primordial. Consideró que para resistir la disminución de la demanda, la industria europea tendrá que recurrir a la exportación fuera de las fronteras de la Unión Europea: principalmente Oriente Medio, India y China. Esta necesidad de competir en mercados exteriores le sirvió de fundamento para preguntarse si en este escenario podrá sobrevivir la asociación estratégica entre un astillero y su marina. Por una parte, la necesidad de formar consorcios para mejorar la competitividad puede ir en contra de esa soberanía estratégica, por otra, los tiempos de crisis son los propios para que los estados ejerzan un mayor proteccionismo sobre sus empresas.
El panel que siguió a la conferencia de Lee Willett fue moderado por Eduardo Serra Rexach y contó con la participación de Roberio Coutinho, Director Comercial y Técnico de la constructora naval brasileña EMGEPRON; Luis Cacho Quesada, Consejero Delegado de NAVANTIA; Andrés Sendagorta McDonnell, Vicepresidente de SENER; y Carl Bannar, Vicepresidente de la empresa estadounidense Lockheed Martin.
La discusión que siguió a la exposición de las ponencias se centró en los problemas que tendría la necesidad de adoptar nuevas estrategias para mejorar la competitividad y tener éxito en la exportación. Se asumió que las operaciones de exportación tendrán que centrarse en proyectos que exigirán la transferencia de tecnología y la construcción local, para satisfacer los retornos industriales que probablemente exigirán los potenciales importadores. Asimismo, la industria naval tendrá que ofrecer versatilidad, actuando como integradora de sistemas propios con los proporcionados por los países importadores.
Se destacó como crucial el apoyo que las marinas tienen que prestar para ampliar la capacidad de exportación de la industria nacional. Para ello es fundamental que los requisitos de las marinas para sus propias unidades se flexibilicen para adaptarse a los del potencial mercado.
Al igual que sucedió durante la primera jornada, se discutió intensamente sobre la cooperación internacional y las alianzas con otras empresas españolas y extranjeras, identificándose, como anticipó Lee Willett, aspectos positivos de la cooperación en lo que a competitividad concierne pero algún riesgo en la salvaguardia de las capacidades industriales que con tanto esfuerzo se han desarrollado en los últimos años.
Las jornadas fueron clausuradas por el Secretario de Estado de Defensa, don Constantino Méndez, quién destacó en sus conclusiones la condición marítima de España, que nos ha hecho a los españoles ser líderes en numerosas ámbitos de actuación relacionados con el mar, incluido el de la construcción naval; la necesidad de fortalecer las capacidades marítimas dada la importancia creciente del ambiente marítimo; y la importancia de la relación NAVANTIA-Armada como garantía de autonomía estratégica en la construcción naval y como vector comercial de España con terceros países.
Atraídos por la relevancia de las personas que intervinieron y la actualidad del asunto a debatir, asistió a las jornadas numeroso público que prácticamente llenó el salón de conferencias del Cuartel General de la Armada. Entre los asistentes, había personalidades de la Administración General del Estado, de las Cortes Generales, de la Administración Autonómica, de los agentes sociales, y de corporaciones, instituciones, y administraciones independientes que tienen interés en la actividad industrial en general y en la industria naval en particular.
Durante las discusiones de las dos jornadas se puso en evidencia la repercusión positiva que la inversión en la industria naval tiene en la generación de puestos de trabajo, en la investigación y desarrollo, y en general en el tejido industrial nacional. De ahí el lema de la Semana Naval: Armada Española, una inversión segura.
La Armada celebra en Madrid una Semana Naval
La Armada celebra en Madrid una Semana Naval desde el 26 de septiembre al 2 de octubre. El programa comprende una serie de actos, entre los que se incluyen exposiciones, foros y seminarios, entre otras actividades.
El 26 de septiembre, el Almirante Jefe de Servicios Generales, contralmirante Carlos Breijo Ruiz, inaugurará la Semana Naval en el Cuartel General de la Armada. A continuación, se presentará la exposición "Armada Española, una inversión segura", dedicada a la construcción naval y su importancia en España.
El martes 27, el escritor Geoffrey Parker llevará a cabo la presentación en el Museo Naval de su libro "La Gran Armada".
Desde el lunes 26 al jueves 29 se realizará un Seminario de Navegación Astronómica, dirigido a todos aquellos interesados en la navegación, la astronomía y la historia de la ciencia.
El día 29, en la Universidad Politécnica de Madrid se inaugurará el Máster Internacional de Ingeniería Naval Militar en la. En el acto se impartirá una conferencia sobre la historia y la evolución de la construcción naval.
A lo largo del fin de semana se podrá asistir a talleres infantiles en el Museo Naval. Además, se instalará una exposición fotográfica de temática naval en la calle Montalbán durante toda la semana.
El Museo Naval abrirá excepcionalmente su acceso por la calle Montalbán durante toda la semana para mostrar al público la escalera monumental que preside el edificio del Cuartel General de la Armada, una de las más bellas de la arquitectura madrileña.
La fragata "Santa María" regresa a de la Operación "Atalanta"
Durante cinco meses, ha realizado misiones de de escolta al tráfico mercante, buques del Programa Mundial de Alimentos y pesqueros en el océano Índico.
La fragata "Santa María" regresó a España tras haber participado en la operación de la Fuerza Naval Europea contra la piratería en el océano Índico. A su llegada, ha fue recibida en el muelle nº 1 de la Base Naval de Rota por numerosos familiares y amigos.
El Almirante Jefe de Estado Mayor de la Armada, almirante general Rebollo, embarcó en la fragata "Santa María" durante su tránsito por el Golfo de Cádiz para dar la bienvenida a su dotación y acompañarles es sus últimas millas antes de llegar a puerto.
La fragata española partió de Rota el pasado 20 de abril hacia las aguas de Somalia, donde ha actuado en el marco de la operación Atalanta junto al resto de buques de las naciones que constituyen la agrupación naval europea: Alemania, Francia, Reino Unido, Holanda, Italia y Portugal.
Durante los cinco meses que ha durado su participación, la fragata "Santa María" ha tenido la misión de escoltar al tráfico mercante vulnerable, especialmente los buques del Programa Mundial de Alimentos. Otra de sus misiones ha sido la protección y control de las actividades pesqueras en la cuenca de Somalia. Durante su participación en la operación ha recorrido más de 25000 millas.
La fragata "Santa María", al mando del capitán de fragata Gonzalo Parente de Castro, ha contado para la operación con dos helicópteros, dos embarcaciones semirrígidas rápidas y un equipo de infantería de marina, que sumados al personal de la dotación sumaron 223 marinos, de los cuales 28 son mujeres.
Fuente: Armada española
El Buque de Asalto Anfibio "Galicia" libera a una rehén francesa y detiene a varios piratas.
El Buque de Asalto Anfibio (B.A.A.) "Galicia" rescató el pasado sábado a una rehén francesa que fue secuestrada el jueves cuando navegaba junto a su marido a bordo de un catamarán. En la operación los miembros del Galicia detuvieron a 7 piratas que retenían a la mujer
Los hechos ocurrieron cuando el buque de la Armada, que realizaba misiones de vigilancia en las costas somalíes, detectó un esquife sospechoso y procedió a interceptarlo.
Ante la negativa de la embarcación a detenerse, el comandante del Galicia ordenó abrir fuego por su proa. En ese momento los piratas mostraron que a bordo tenían una rehén.
En estas circunstancias, el mando de la Operación Atalanta ordenó abrir fuego sobre el esquife para inutilizarlo y detener su navegación, evitando causar daños al rehén. El Buque de Asalto Anfibio (B.A.A.) "Galicia" lanzó a uno de sus helicópteros y embarcaciones rápidas con un equipo de Guerra Naval Especial que disparó sobre el motor del esquife hasta inutilizarlo.
Tras un intercambio de disparos el esquife se hundió y se procedió al rescate del rehén y a la detención de los 7 piratas.
Fuente: Armada española
Entrega a la Armada del primer patrullero oceánico de la serie BAM, el "Meteoro".
Ayer, día 28 de julio se celebró la ceremonia de entrega a la Armada del patrullero oceánico "Meteoro" (P-41) en un acto presidido por la ministra de Defensa, Carme Chacón, acompañada por el Almirante Jefe de Estado Mayor de la Armada, Manuel Rebollo.
El acto se ha celebró en la Base Naval de Rota y contó con la presencia del alcalde del Puerto de Santa María, Enrique Moresco, el consejero de innovación y economía de la Junta de Andalucía, Antonio Ávila, el presidente de la Diputación de Cádiz, José Loaiza, y el Jefe del Estado Mayor de la Defensa, Julio José Rodríguez, entre otras autoridades civiles y militares.
El "Meteoro" es el primer Buque de Acción Marítima (BAM) de la Armada en su versión de patrullero oceánico. Tendrá su base en el Arsenal Militar de Las Palmas de Gran Canaria y su área de operaciones se extenderá hasta las 3.500 millas, incluyendo las zonas de aguas tropicales. Su misión será la protección de los espacios marítimos de interés nacional realizando labores del control y vigilancia de Seguridad Marítima.
El patrullero oceánico "Meteoro" (P-41) es el cuarto buque de la Armada Española que lleva este nombre y ha sido construido en la factoría de La Carraca de los Astilleros de Navantia, en San Fernando (Cádiz).
El "Meteoro" se botó el 16 de octubre de 2009 en la factoría de San Fernando de los astilleros de Navantia, siendo la madrina de la botadura la vicepresidenta y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado Méndez.
En su alocución, la titular de Defensa anunció que el Consejo de Ministros de mañana tiene previsto autorizar la contratación para construir cinco nuevos Buques de Acción Marítima. Un nuevo programa que permitirá garantizar durante los próximos cinco años los puestos de trabajo para 6.000 familias de la Bahía de Cádiz.
Fuente: Armada española
Armada Española | Marinas del Mundo | Sistemas Navales | Galerías de fotos
Esta obra esta bajo una licencia de Creative Commons.
En honor a Javier Rodero. Creador del logo. D. E. P.