Alta en la Lista Oficial de Buques de la Armada del Buque de Acción Marítima (B.A.M.) "Rayo".
Se ha publicado en el Boletín Oficial de Defensa el alta en la Lista Oficial de Buques de la Armada del Buque de Acción Marítima (B.A.M.) "Rayo" a partir del día 26 de octubre de 2011 y se le asigna la marca de costado (P-42)
Alta en la Lista Oficial de Buques de la Armada del Buque de Acción Marítima (B.A.M.) "Meteoro".
Se ha publicado en el Boletín Oficial de Defensa el alta en la Lista Oficial de Buques de la Armada del Buque de Acción Marítima (B.A.M.) "Meteoro" a partir del día 28 de julio de 2011 y se le asigna la marca de costado (P-41)
El Buque de Investigación Oceanográfica (B.I.O.) "Hespérides" regresa de la Expedición Malaspina.
El Buque de Investigación Oceanográfica (B.I.O.) "Hespérides" regresó el día 14 de julio, a Cartagena tras finalizar la "Expedición de circunnavegación Malaspina 2010: cambio global y exploración de la biodiversidad del océano".
La campaña científica, que partió de Cádiz el pasado mes de diciembre, es un proyecto interdisciplinar fruto de la colaboración entre el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Ministerio de Defensa. Coordinado por el CSIC su objetivo es evaluar el impacto del cambio global en el océano y estudiar su biodiversidad. Durante siete meses la expedición ha investigado el cambio global en el ecosistema marino y estudiado la biodiversidad del océano profundo.
El "Hespérides" ha sido el buque de investigación oceanográfica (B.I.O) de este importante estudio catalogado por algunos expertos como la expedición oceanográfica más importante de los últimos 200 años.
Al mando del capitán de fragata Juan Antonio Aguilar, el Buque de Investigación Oceanográfica (B.I.O.) "Hespérides" ha recorrido más de 30.000 millas náuticas de navegación efectuando ocho escalas en países de cuatro continentes diferentes: Río de Janeiro, Punta Arenas, Ushuaia, Ciudad del Cabo, Perth, Sidney, Honolulú, Panamá y Cartagena de Indias.
Más de 250 científicos españoles de 19 instituciones de nuestro país han participado en el proyecto. La participación total, incluyendo estudiantes y científicos de las 16 instituciones extranjeras asociadas -entre ellas la NASA, la Agencia Espacial Europea y las universidades de California, Río de Janeiro, Washington y Viena- asciende a 400 investigadores
Este es un proyecto de dimensión global, que atiende a dos necesidades importantes: evaluar el impacto del cambio global sobre el océano y explorar ese ecosistema aún tan desconocido que es el océano profundo.
Legado científico
El proyecto deja un legado de más de 120.000 muestras de aire, agua, gases y plancton del Atlántico, el Índico y el Pacífico, que servirán para elaborar colecciones de referencia para la comunidad científica internacional y para potenciar futuros estudios sobre la biodiversidad del océano y el impacto del cambio global.
El buque ha realizado 147 estaciones oceanográficas de las 156 inicialmente planeadas. Tres estaciones fueron canceladas por razones técnicas y seis por condiciones meteorológicas adversas.
Teniendo en cuenta que en las estaciones realizadas se han utilizado más equipos de toma de muestras de los inicialmente previstos, se puede afirmar que se ha alcanzado más del 100% de los objetivos iniciales de esta expedición.
En cada estación oceanográfica se ha medido la temperatura, salinidad y concentración de nutrientes en las distintas zonas oceánicas, se ha estudiado el intercambio de gases entre océano y atmósfera, el destino del CO2 absorbido por el mar, la influencia de las sustancias químicas en el océano y su posible toxicidad. También se han recogido muestras que permitirán estudiar la diversidad y metabolismo del fitoplancton, el zooplancton y los microorganismos de las profundidades marinas.
El proyecto tiene además como objetivo impulsar las ciencias marinas en España y fomentar las vocaciones científicas. De hecho, más de 50 jóvenes han completado sus estudios de postgrado, embarcando en algún tramo de la campaña para realizar su tesis de máster o su tesis doctoral a través del Programa de Doctorado Expedición Malaspina Fundación BBVA-CSIC, financiado por ambas instituciones.
La expedición, un Consolider-Ingenio 2010 financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, comprende 27 grupos de investigación del CSIC, el Instituto Español de Oceanografía, 16 universidades, un museo, una fundación pública de investigación y la Armada Española. La financiación total, en la que también han colaborado la Armada Española, el CSIC y la Fundación BBVA, ronda los 6 millones de euros.
La Armada Española ha aportado a la campaña no solo el Buque de Investigación Oceanográfico (BIO) "Hespérides", como plataforma principal de la expedición, sino sus "500 años de experiencia en investigación oceanográfica" tal y como reconoció el investigador principal del proyecto, Carlos Duarte (CSIC).
Los 57 marinos de su dotación, embarcados de forma continua durante los siete meses de la campaña, han hecho posible esta navegación. A lo largo de sus diferentes etapas se han ido relevando más de 200 civiles en total, entre científicos, técnicos y periodistas de distintas nacionalidades.
La fase de alistamiento de la EXPEDICIÓN MALASPINA 2011.
Para hacer realidad un proyecto de estas dimensiones ha sido necesario realizar modificaciones en el buque y llevar a cabo una especial preparación de sus sistemas. La Armada Española realizó los mantenimientos, reparaciones y obras de modificación necesarios para afrontar este importante proyecto. La renovación de las cámaras frigoríficas de víveres, mobiliario de los laboratorios científicos y planta hidráulica encargada de proporcionar energía a todo el conjunto de chigres, pórticos y grúas del barco ha sido indispensables para poder realizar esta la campaña.
El Servicio de Aprovisionamiento ha sido el encargado de pertrechar al buque con todos los repuestos, víveres secos y material fungible necesarios para la realización de la expedición, previendo al detalle las posibles necesidades que pudiesen surgir durante los siete meses de campaña.
Con el fin de minimizar los riesgos de complicaciones médicas a bordo que requiriesen de una evacuación urgente y, por tanto, alterase al desarrollo de la campaña, el Servicio de Sanidad del "Hespérides" llevó a cabo un riguroso proceso de selección clínica de la dotación mediante exámenes médicos. Este servicio también ha realizado la evaluación médica del personal civil que ha embarcado durante la campaña.
La Derrota de la EXPEDICIÓN MALASPINA 2011.
El proyecto que culmina hoy comenzó su fase de planeamiento años atrás. Uno de los aspectos de mayor importancia en el planeamiento fue la derrota o recorrido durante la navegación.
La Armada Española participó activamente en la elección de la derrota, proponiendo la más adecuada al tener en cuenta, especialmente, el tiempo total disponible y las condiciones climáticas en los océanos según las épocas del año determinadas. Desde un punto de vista científico, un factor determinante ha sido que la derrota permitiera navegar en profundidades superiores a los 4.000 metros para poder estudiar el océano profundo.
El objetivo perseguido era efectuar el mayor número posible de estaciones de extracción de muestras en las condiciones meteorológicas más favorables utilizándo tantos equipos científicos como fuera posible en cada una de las ellas.
La colaboración entre el Servicio de Control del Buque y el Coordinador General de la Campaña permitió obtener esta derrota final después de numerosas jornadas de trabajo durante las cuales se desecharon diversas propuestas.
La EXPEDICIÓN MALASPINA 2011 en la mar
El personal de Derrota del Hespérides ha sido el responsable seguir con precisión la ruta prevista, anteponiéndose y solventando las vicisitudes con las que se ha ido encontrando el buque, que han sido escasas debido a la buena planificación.
El personal de cubierta, en colaboración con el personal técnico de la Unidad de Tecnología Marina, ha hecho posible la ejecución de las maniobras en cubierta para la toma de muestras científicas. También ha sido el encargado de asegurar el correcto funcionamiento de la plataforma, llevando a cabo mantenimientos preventivos y correctivos de los equipos y sistemas del buque.
El Servicio de Aprovisionamiento ha sido responsable tanto de la alimentación y alojamiento de todo el personal embarcado como de proveer el apoyo logístico necesario para la vida a bordo.
La EXPEDICIÓN MALASPINA 2011 en puerto
El buque ha recibido a bordo a los embajadores de España en Australia, Nueva Zelanda y Colombia y a los cónsules generales en Ciudad del Cabo y Sydney. En el extranjero se han realizado las gestiones administrativas necesarias para el envío de material desde territorio nacional y para relevo del personal científico en los países visitados.
La experiencia de la dotación del Buque de Investigación Oceanográfico (BIO) "Hespérides", acumulada en campañas similares a la Expedición Malaspina y el apoyo que la Armada brinda a todas sus unidades desplegadas en misiones internacionales, han sido la clave en el éxito de esta expedición.
La Armada ha sido responsable de la logística del buque en lo que se refiere a muelles y servicios de atraque, rellenos de combustible y aceite, aprovisionamiento de víveres y todo tipo de material necesario. En esta labor de apoyo logístico han participado el Estado Mayor de la Armada, la Jefatura de Apoyo Logístico, el Arsenal de Cartagena, y el Almirante de Acción Marítima. Los resultado han demostrado el buen planeamiento de la derrota, planeamiento del apoyo logístico y alistamiento del buque durante.
Fuente: Armada española
La Armada coorganiza en Cartagena los ejercicios OTAN "Bold Monarch 11".
"Bold Monarch", el mayor ejercicio multinacional de salvamento y rescate de submarinos a nivel mundial, que se celebra cada tres años, se llevará a cabo en aguas murcianas desde el 28 de mayo al 10 de junio próximos. Organizado por la OTAN, acoge también unidades de naciones no pertenecientes al Tratado del Atlántico Norte. Esta será la primera vez en la historia en que un submarino ruso participará en unas maniobras OTAN. En total se darán cita 13 buques de 9 países, con unos 2.000 tripulantes.
El ejercicio está diseñado para comprobar y demostrar la interoperabilidad de los distintos sistemas de rescate submarino, civiles y militares, de los países participantes, y para mejorar el adiestramiento mutuo.
Cuatro submarinos, -ruso, turco, portugués y español ("Galerna" S-71)-, se posarán en zonas prefijadas del fondo del mar en las proximidades del puerto de San Pedro del Pinatar, simulando tener averías. Como respuesta a estas supuestas emergencias, se desencadenarán los procesos de salvamento y rescate según un detallado calendario de eventos, dirigidos y coordinados desde el buque asalto anfibio de la Armada "Galicia". Se practicarán la ventilación y el aporte de suministros, la extracción de miembros de las dotaciones por medio de distintos vehículos submarinos de rescate, el apoyo de buceadores y personal paracaidista especializado en este tipo de operaciones, así como procedimientos específicos de tratamiento y evacuación médica.
La Armada además de tomar parte en el ejercicio, ejercerá como anfitriona del resto de las marinas y agencias internacionales, proporcionando la Fuerza de Acción Marítima y el Arsenal con sede en Cartagena, los apoyos necesarios al resto de implicados.
Cambio de base de estacionamiento del patrullero "Centinela" (P-72)
En el día de hoy ha salido publicado en el B.O.D. el cambio de base de estacionamiento del patrullero "Centinela" (P-72) desde su actual base en Las Palmas de Gran Canarias a la nueva base en Ferrol.
Se establece que a partir del 6 d ejulio de 2011 la base de estacionamiento del patrullero "Centinela" (P-72) estará en Ferrol.
Alta de la embarcación para transporte de personal Y-567.
En el día de hoy ha salido publicado en el B.O.D. el alta en la Lista de Unidades del Tren Naval de la embarcación para tranporte de personal Y-567 a partir del 30 de mayo de 2011.
La fragata "Canarias" regresa a España tras su participación en la Operación "Atalanta".
La fragata "Canarias" ha regresado hoy a la Base Naval de Rota tras permanecer desplegada 5 meses en la operación Atalanta contra la piratería en aguas de Somalia. El acto ha sido presidido por el Jefe del Estado Mayor de la Armada, Manuel Rebollo García.
Durante el periodo que ha permanecido bajo el mandato de "Atalanta", la fragata "Canarias" ha investigado quince contactos, de los cuales seis fueron intervenidos.
Asimismo, la fragata "Canarias" evitó el ataque y posible secuestro del pesquero de bandera de Seychelles "Draco", de armador y tripulación española, que fue perseguido por una ballenera y un esquife con once presuntos piratas a bordo, armados con lanzagranadas RPG y fusiles AK-47.
La intervención se saldó con la neutralización de las dos embarcaciones y la captura de los presuntos piratas, que fueron entregados a las autoridades de Seychelles para su procesamiento judicial.
En otro acto contra la piratería, la fragata "Canarias" liberó a un pesquero iraní con 17 rehenes que permanecían secuestrados desde hacía cinco meses. En la operación participaron infantes de Marina desde una embarcación semirrígida, y un helicóptero proporcionando defensa y apoyo.
Finalmente, tras proporcionar combustible, agua y víveres a los recién liberados, el pesquero iraní puso rumbo a su puerto base, mientras los siete presuntos piratas eran retenidos a bordo de la "Canarias".
Con una dotación de 242 marinos a bordo, el buque de la Armada tiene un equipo de visita y registro con capacidad para efectuar abordajes a buques y una unidad aérea embarcada (UNAEMB) formada por dos helicópteros Sikorsky SH60 B, aeronave que ha demostrado su gran capacidad para localizar e interceptar embarcaciones piratas.
La fragata, al mando del capitán de fragata Rafael Fernández-Pintado Muñoz-Rojas, zarpó de la Base Naval de Rota rumbo al Océano Indico el día 22 de diciembre para incorporarse, bajo bandera de la Unión Europea, a la operación contra la piratería en Somalia, y asumir el papel de buque de mando de la Fuerza Naval Europea (EUNAVFOR) desplegada en el Indico.
La fragata "Almirante Juan de Borbón" se integra por segunda vez en el grupo del portaaviones estadounidense "George H. W. Bush".
Durante el próximo mes la fragata española realizará ejercicios con el grupo norteamericano por aguas del Canal de la Mancha y Mediterráneo
La fragata "Almirante Juan de Borbón" se integra hoy en el grupo del portaviones "George H. W. Bush" durante la segunda fase de su colaboración con la Marina de los Estados Unidos.
El grupo naval está formado por el portaviones "George H. W. Bush", dos cruceros y dos destructores estadounidenses dotados del sistema de combate AEGIS, similar al instalado en la fragata española. Esto supone una extraordinaria oportunidad para continuar el adiestramiento iniciado en la primera fase y avanzar en la interoperabilidad de equipos y procedimientos entre la fragata F-100 española y los buques norteamericanos.
Durante el próximo mes la fragata "Almirante Juan de Borbón" navegará con el grupo por aguas del Canal de la Mancha, donde participará en ejercicios con la Marina británica, y en las proximidades de la costa española mediterránea. La agrupación efectuará escalas en los puertos de Portsmouth (Gran Bretaña) y Cartagena.
En la primera fase del despliegue, la fragata española realizó un adiestramiento intensivo especialmente enfocado a la defensa de todos los componentes de la fuerza naval con ejercicios de guerra de superficie, antisubmarina, antiaérea.
El grupo americano está mandado por la contralmirante Nora Tyson, primera mujer estadounidense que ejerce el mando de un grupo de combate de estas características.
La fragata "Almirante Juan de Borbón" (F-102) es la segunda de la clase Álvaro de Bazán, construida en España. Es uno de los buques de mayor capacidad tecnológica de Europa. Tiene una dotación de 210 personas y está mandada por el CF Benigno González-Aller Gross.
Fuente: Armada española
El cazaminas "Tajo" finaliza su participación en la SNMCMG-2.
Es el cazaminas español que ha operado a mayor distancia del territorio nacional
El cazaminas "Tajo" ha regresado a Cartagena esta mañana tras finalizar su participación en la Segunda Agrupación Naval Permanente de Medidas Contraminas de la OTAN (SNMCMG-2).
Familiares y amigos se han dado cita esta mañana en el muelle Don Juan de Borbón del Arsenal de Cartagena para recibir a la dotación del "Tajo", que ha regresado tras un período de cuatro meses en la mar.
El "Tajo" ha operado durante este tiempo en el Mediterráneo Oriental y en el mar Rojo, desde que el día 24 de enero se incorporara a la SNMCMG-2 en el puerto de Souda (Grecia).
Es el cazaminas español que ha operado a mayor distancia del territorio nacional.
Ha visitado once puertos en diez países: Souda (Grecia), Safaga (Egipto), Jedda (Arabia Saudí), Djibouti (Yibuti), Salalah y Muscat (Omán), Manamah (Bahrein), Kuwait (Kuwait), Jebel Ali (Emiratos Árabes Unidos), Aksaz (Turquía) y Catania (Italia).
El "Tajo" es el último buque de la serie de seis cazaminas de la clase "Segura". Está al mando del capitán de corbeta Ángel Rocha Núñez, y cuenta con una dotación de 43 personas.
La SNMCMG-2 proporciona a la OTAN una capacidad operativa permanente de medidas contraminas. Además, durante sus navegaciones y visitas a puertos, esta agrupación extiende la presencia naval de la Alianza y contribuye a mejorar las relaciones con otros países.
El Almirante de Acción Marítima, vicealmirante Francisco Javier Franco Suanzes, ha recibido al "Tajo" a su llegada. El vicealmirante Franco ha felicitado a su dotación por haber acometido esta larga navegación en una zona tan alejada de España..
Fuente: Armada española
El submarino "Tramontana" regresa a la Base de Submarinos de Cartagena tras cumplir su misión en Libia.
Ha identificado alrededor de 450 embarcaciones, entre las que se encontraban al menos 40 de carácter sospechoso.
El viernes, a las 12:00 horas, el submarino Tramontana (S-74) atracó en el muelle de la Base de Submarinos del Arsenal Militar de Cartagena, tras regresar de su participación en la operación "Unified Protector" en Libia.
El submarino fue recibido por el Almirante de Acción Marítima, vicealmirante Francisco José Franco Suanzes, que tras subir a bordo ha dado la bienvenida a la dotación, destacando el esfuerzo realizado y el éxito de la misión.
Desde el día 21 de marzo, fecha en la que zarpó de su base en Cartagena, el "Tramontana" ha participado en el embargo de armas a Libia. Bajo el mando de la OTAN, ha realizado tareas de vigilancia marítima en cumplimiento de las resoluciones 1970 y 1973 de la ONU.
Durante su participación en la misión, el submarino "Tramontana" ha identificado alrededor de 450 embarcaciones, entre las que se encontraban al menos 40 de carácter sospechoso. El buque tiene 67,57 metros de eslora, 6,8 m de manga y 5,4 de puntal. Desplaza en superficie 1.490 toneladas y en inmersión 1.740. Alcanza una velocidad de 12 nudos en superficie y 20,5 nudos en inmersión. Su autonomía es de 45 días.
El submarino está al mando del capitán de corbeta Pedro Márquez de la Calleja y cuenta con una dotación de 59 marinos de los cuales 5 son mujeres.
Fuente: Armada española
El LHD "Juan Carlos I" inicia un crucero de resistencia de más de un mes.
Ayer, la cubierta del LHD "Juan Carlos I" recibió por primera vez la toma de un avión "Harrier" AV8B Plus de la Novena Escuadrilla de Aeronaves de la Armada.
El LHD "Juan Carlos I" zarpó ayer de la Base Naval de Rota para comenzar su crucero de resistencia. Hasta el 11 de junio, realizará un crucero por el Mediterráneo para comprobar el funcionamiento de los equipos y sistemas en periodos prolongados de navegación. Además continuará con el adiestramiento interno de la dotación.
Este crucero se enmarca dentro del plan de entrada en servicio del "Juan Carlos I", por ello seguirá un completo calendario de ejercicios que engloba todas las áreas de actuación.
Durante este periodo continuará las operaciones de vuelo necesarias para la Certificación Aeronaval. Para ello lleva a bordo una Unidad Aérea Embarcada (UNAEMB) compuesta por tres helicópteros de la 5ª y 6ª Escuadrillas y un avión "Harrier" AV-8B Plus.
Ayer a las 19:51 se realizó con éxito la primera toma de un avión en la cubierta del "Juan Carlos I", el "Cobra 23" pilotado por el capitán de corbeta Manuel Rodríguez Giner.
El "Juan Carlos I" lleva además una fuerza de desembarco compuesta por 100 infantes de marina, vehículos del Tercio de Armada, así como dos embarcaciones de asalto anfibio LCM-1E del Grupo Naval de Playa (GNP).
El buque embarca un total de 287 personas ajenas a la dotación, entre ellos los 56 guardias marinas que finalizaron este domingo el crucero de instrucción en el buque escuela "Juan Sebastián Elcano" y que continuarán su formación a bordo del LHD"Juan Carlos I" durante este crucero de resistencia.
Durante su periplo, el LHD "Juan Carlos I" tiene previsto hacer escala en:
Fuente: Armada española
El Buque Escuela "Juan Sebastián de Elcano" finaliza en Cádiz su LXXXII Crucero de Instrucción.
Durante cuatro meses el buque escuela ha navegado 10.000 millas en las que 52 guardias marinas han realizado parte del cuarto año de carrera cursando asignaturas especialmente dirigidas a su formación marinera.
Ayer, "Día de la Madre", cientos de personas han recibido al buque escuela de la Armada "Juan Sebastián de Elcano" en el muelle comercial de Cádiz donde ha finalizado su LXXXII crucero de instrucción. Minutos antes de las 12.00 horas, con la "primera estacha firme en tierra", el pasodoble "España Cañí" interpretado por la banda de música del buque ha anunciado la llegada del buque.
Poco después, mientras la dotación cubría las "tablas de jarcia" en lo alto de los mástiles, resonaban entre los muros de Cádiz las 15 salvas de cañón con las que el buque ha rendido honores al Almirante de la Flota, Santiago Bolibar Piñeiro, quien ha presidio la ceremonia.
Desde que el 8 de enero partiera de este mismo muelle, el "Juan Sebastián de Elcano" ha navegado más de 10.000 millas que le han llevado a los puertos de Estambul (Turquía), Venecia (Italia), Tolón (Francia), Bilbao, Londres (Reino Unido), Hamburgo (Alemania), Copenhague (Dinamarca) y Lisboa (Portugal).
Los 52 guardias marinas, alumnos de la Escuela Naval Militar y futuros oficiales de la Armada, han realizado parte de su cuarto año de carrera a bordo cursando asignaturas especialmente dirigidas a su formación marinera. Mañana día 2 de mayo, los alumnos embarcarán en el buque de proyección estratégica "Juan Carlos I" que se hará a la mar el próximo 2 de mayo para realizar el crucero de resistencia.
La dotación del buque, al mando del capitán de navío Manuel de la Puente Mora-Figueroa, está compuesta por 20 oficiales, 20 suboficiales, 140 marineros, de los cuales 20 son mujeres y 4 funcionarios civiles.
Este crucero ha tenido una duración menor de la habitual, cuatro meses frente a los seis usuales, debido a las obras de gran entidad que se van a acometer una vez el buque regrese a San Fernando.
Fuente: Armada española
El submarino "Mistral" de la Armada zarpa de Cartagena para incorporarse a la operación de control de tráfico marítimo en Libia.
Relevará al submarino "Tramontana" que desde su incorporación a la misión ha identificado más de 450 embarcaciones, 40 de ellas sospechosas.
El submarino de la Armada Española "Mistral" ha zarpado hoy a mediodía del muelle de Levante del Arsenal de Cartagena para incorporarse a la operación "Unified Protector" de embargo de armas y mercenarios a Libia. Con una dotación de 62 marinos (7 mujeres), el "Mistral" relevará al submarino "Tramontana" que durante su misión de patrulla en la operación ha identificado más de 450 embarcaciones de las cuales más de 40 resultaron sospechosas.
La Ministra de Defensa, Carme Chacón, acompañada por el Almirante Jefe de Estado Mayor de la Armada (AJEMA), Manuel Rebollo, ha presidido la ceremonia de despedida a la que han asistido además el Jefe del Estado Mayor de la Defensa, Julio Rodríguez y numerosos familiares de los miembros de la dotación que se han desplazado al Arsenal de Cartagena. Previamente, la Ministra ha realizado una visita a la Base de Submarinos guiada por el almirante general Rebollo. Allí ha tenido la oportunidad de conocer uno de los simuladores en los que se forma a los marinos de la flotilla. Carme Chacón y Manuel Rebollo García han embarcado en el submarino. Allí, el comandante del buque, capitán de corbeta Juan Manuel Torrijos Colado, les ha mostrado la Cámara de Control de Plataforma, la zona de habitabilidad del submarino, la Cámara de Torpedos y la Cámara de Mando.
La Ministra, quien en nombre de Su Majestad el Rey ha transmitido a los marinos españoles su "afecto y respeto por vuestro trabajo", ha asegurado que la dotación del submarino español trabajará "para ayudar a hacer realidad las legítimas aspiraciones del pueblo libio".
Por su parte, el AJEMA ha resaltado la especial condición de las dotaciones de los submarinos, su dedicación y entrega en unas condiciones de habitabilidad tan reducidas. También se ha referido a la nueva clase de submarinos S-80 diseñados con tecnología punta y netamente española que sustituirán a los submarinos S-70 clase "Agosta" a la que pertenecen el "Mistral" y el "Tramontana".
El submarino "Tramontana" zarpó de su base de Cartagena el pasado 21 de marzo con rumbo al Mediterráneo oriental. Con una dotación de 64 personas, en la actualidad se encuentra patrullando las zonas asignadas por el mando de la operación "Unified Protector" de la OTAN.
Los submarinos son unidades de gran capacidad ofensiva, que poseen la ventaja de operar de forma encubierta durante largos periodos de tiempo. Entre sus misiones destacan la recopilación de inteligencia y el reconocimiento e información en zonas avanzadas para apoyo a una fuerza naval.
Fuente: Armada española
La fragata de la Armada "Santa María" zarpa de Rota rumbo a Somalia para relevar a la fragata "Canarias".
Es la primera vez que esta fragata participa en la operación Atalanta.
La fragata "Santa María" ha zarpado hoy del muelle número 1 de la Base naval de Rota, rumbo a aguas del Golfo de Adén para iniciar el relevo de la fragata "Canarias".
Gran número de amigos y familiares de la dotación de la "Santa María" se han dado cita en el muelle de la base para despedir al buque.
El Almirante Jefe de Estado Mayor de la Armada (AJEMA), almirante general Manuel Rebollo García, ha embarcado esta mañana a bordo y, tras dirigirse a la dotación con unas palabras, ha despedido a la fragata en la mar.
La fragata "Santa María" forma parte del compromiso adquirido por España, bajo bandera de la Unión Europea, en su lucha por mantener la seguridad en las aguas del Golfo de Adén y Somalia mediante la protección al tráfico mercante y a los pesqueros que faenan en esas aguas.
Es la primera vez que esta fragata participa en la operación Atalanta. El buque ha finalizado recientemente el Plan de mejora de las condiciones de habitabilidad y calidad de vida a bordo (CAVIMAR).
Su dotación está compuesta por un total de 216 personas, pertenecientes a la propia dotación del buque, a la unidad aérea embarcada (UNAEMB) y a la fuerza de protección de Infantería de Marina. De ella, 29 son mujeres.
La UNAEMB embarca con dos helicópteros Sikorsky SH- 60 B LAMPS III, aeronave que ha demostrado su gran valía en la localización de embarcaciones piratas.
Fuente: Armada española
Armada Española | Marinas del Mundo | Sistemas Navales | Galerías de fotos
Esta obra esta bajo una licencia de Creative Commons.
En honor a Javier Rodero. Creador del logo. D. E. P.