El B.I.O. "Hespérides" zarpó, ayer lunes 20, de su base en Cartagena para comenzar la XXVIII Campaña Antártica Española. En esta ocasión serán realizados 15 proyectos científicos. 9 de estas investigaciones son financiadas por el Ministerio de Economía y Competitividad, 1 por la Unión Europea, 3 por un grupo de investigación de Bélgica, 1 de Japón y otro de Alemania.
Esta campaña cuenta con la coordinación del Ministerio de Economía y Competitividad a través del Comité Polar Español. Para su desarrollo colaboran: el CSIC, que gestiona la Base Antártica Española Juan Carlos I en la Isla Livingstone, el Ejército de Tierra, que gestiona la Base Antártica Española Gabriel de Castilla en la Isla Decepción, y la Armada, que opera el buque Hespérides.
Esta campaña tendrá una duración aproximada de 100 días y contará con una participación de 70 investigadores procedentes de universidades y centros de investigación de 12 países. En total, participarán unas 150 personas.
Al acto de presentación de la campaña, que ha tenido lugar en Cartagena (Murcia), han asistido el presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo; la secretaria general de Ciencia, Tecnología e Innovación, Maria Luisa Poncela; el Almirante de Acción Marítima, Salvador María Delgado Moreno, y el comandante de la Base Antártica Española Gabriel de Castilla, José Pablo Sánchez Lacalle. Además, el acto ha contado con otros representantes del Ministerio de Economía y Competitividad, la Armada Española, el Ejército de Tierra, la Unidad de Tecnología Marina del CSIC, centros de investigación y varias universidades.
El Hespérides llegará previsiblemente el 30 de noviembre a la Antártida para la apertura de las dos bases antárticas españolas, Base Antártica Gabriel de Castilla y Juan Carlos I, y se prevé que la Campaña finalice el 1 de marzo de 2015.
Lora-Tamayo ha destacado que "el CSIC y sus investigadores participan en la campaña polar de este año. Continúa una tradición que empezó en 1984 con la científica del CSIC Josefina Castellví, pionera de la investigación antártica. Ahora, los investigadores que se embarcan cuentan con las tecnologías más avanzadas para estudiar los problemas que nos afectan en la actualidad, pero con la misma ilusión de Castellví y sus compañeros"
El buque de la Armada Española "Las Palmas" cierra la Campaña Antártica 2010-2011.
El sábado día 12 el buque de Investigación Oceanográfica de la Armada Española "Las Palmas" atracó en el puerto de Ushuaia tras completar el cierre de la bases antárticas españolas (BAE) "Gabriel de Castilla", y "Juan Carlos I".
El cierre de la bases concluyó con un sencillo acto en el que participaron los miembros de la dotación de las bases antárticas españolas y una representación de la dotación del buque "Las Palmas". Con el arriado de la bandera, en la Base "Gabriel de Castilla" se alcanzó el último hito de la Campaña Antártica 2010-2011.
Con esta sencilla y emotiva ceremonia, un puñado de marinos, soldados, y científicos españoles, a más de 12.000 kms de su patria, nos recuerda que, una vez más, España ha estado presente en la Antártida.
Han transcurrido casi cuatro meses, desde el pasado 19 de diciembre, cuando el BIO "Las Palmas" recaló por primera vez en las Bases "Juan Carlos I" y "Gabriel de Castilla" para iniciar sus tareas de apoyo logístico a la Campaña.
Durante este período, el buque ha permanecido en la mar 72 días, navegado 16.795 millas náuticas y consumido más de un millón de litros de combustible. Se han transportado cerca de sesenta toneladas de material y víveres a las Bases Antárticas Españolas y trasladado a 127 personas de once nacionalidades diferentes, efectuándose un total de 275 barqueos y 79 fondeos.
Durante esta Campaña el buque ha visitado, además de las españolas, las Bases internacionales de "Rothera" (Reino Unido), "Presidente González Videla" y "Frei" (Chile), "Primavera" y "Jubany" (Argenteina), "Almirante Ferraz" (Brasil) y "Bethelgeuse" (Federación Rusa) en el archipiélago de las Shetland del Sur y en la península Antártica.
Como hitos de navegación de esta Campaña, el BIO "Las Palmas" ha cruzado dos veces el Círculo Polar Antártico, doce veces el Paso del Drake y los Fuelles de Neptuno, la estrecha y peligrosa entrada a la Isla Decepción, en cuarenta ocasiones.
Tras una escala en Ushuaia para finalizar las operaciones logísticas, el BIO "Las Palmas" iniciará la navegación de regreso a España con escalas previstas en los puertos de Buenos Aires y Natal (Brasil), regresando a su base en Cartagena el próximo 18 de abril.
El BIO "Las Palmas" completa así su XIV Campaña Antártica, alcanzando todos los objetivos señalados, demostrando una vez más la capacidad de la Armada Española para operar en cualquier lugar del mundo, incluido el Continente Antártico.
El buque de investigación oceanográfica (BIO) Las Palmas (A-52) partió de Cartagena el pasado miércoles 10 de noviembre, para iniciar su decimocuarta Campaña Antártica 2010-2011, en apoyo al Ministerio de Ciencia e Innovación.
El buque de la Armada "Hespérides" inicia la vuelta al mundo para investigar el impacto del cambio global y la biodiversidad del océano.
La Armada aporta a este proyecto su experiencia en la navegación oceánica, apoyo logístico en cualquier lugar del globo y capacidad de permanencia en la mar en periodos prolongados.
Las ministras de Defensa y de Ciencia e Innovación, Carme Chacón y Cristina Garmendia, respectivamente, han despedido hoy en Cádiz al buque de la Armada "Hespérides" en el inicio de la expedición de circunnavegación Malaspina 2010. Es el mayor proyecto de investigación de la historia sobre el cambio global que dará la vuelta al mundo a bordo del buque de la Armada "Hespérides".
Chacón y Garmendia han visitado las instalaciones del "Hespérides", acompañadas por el Jefe de Estado Mayor de la Armada, almirante general Manuel Rebollo, y el presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Rafael Rodrigo. A bordo asistieron a una presentación de la expedición Malaspina 2010 a cargo del comandante del buque, capitán de fragata Juan Antonio Aguilar y del jefe científico de la expedición e investigador, Carlos Duarte.
La ministra de Defensa, Carme Chacón, ha destacado la importancia de la colaboración entre científicos y marinos de la Armada para investigar el océano y dar impulso a la cultura científica española. "Durante siete meses, los más de 50 científicos y los 55 marinos que componen la dotación del Hespérides van a participar en la mayor expedición científica de la historia de España".
Por su parte, la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, destacó que la mera existencia de un proyecto como la Expedición Malaspina "habla de una nueva realidad de la ciencia española y de la situación de nuestros científicos".
La Armada aporta a este proyecto su gran experiencia en la navegación oceánica, apoyo logístico en cualquier lugar del globo y su capacidad de permanencia en la mar en periodos prolongados.
En este sentido, el Almirante Jefe de Estado Mayor de la Armada ha destacado la importante contribución de los 55 marinos de la dotación del "Hespérides" que permanecerán más de 250 días fuera de su base.
Estudio Multidisciplinar.
El objetivo de la expedición Malaspina 2010, dirigida por el CSIC, es desarrollar un estudio multidisciplinar para evaluar el impacto del cambio global y la biodiversidad del océano. En total, se realizarán pruebas en 350 puntos distintos de los océanos y se recogerán 70.000 muestras de aire, agua y plancton desde la superficie hasta una profundidad de 5.000 metros.
La expedición, un proyecto del programa Consolider-Ingenio 2010 financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, comprende la participación de la Armada Española, 27 grupos de investigación del CSIC, el Instituto Español de Oceanografía (IEO), 16 universidades españolas, un museo y una fundación pública de investigación. La financiación total, en la que también han colaborado el CSIC, la Armada Española y la Fundación BBVA, así como universidades y comunidades autónomas españolas, ronda los seis millones de euros.
El buque de la Armada "Hespérides", navegará cerca de 33.000 millas naúticas (60.00 kilómetros) durante los siete meses que durará la campaña. En una ruta que, desde Cádiz, recalará en Río de Janeiro, Ciudad del Cabo, Perth, Sidney, Auckland, Honolulú, Panamá y Cartagena de Indias, para terminar en julio del próximo año en Cartagena.
La expedición toma su nombre del marino Alejandro Malaspina (Mulazzo, 1754 – Pontremoli, 1810), capitán de fragata de la Real Armada Española, de cuya muerte se cumplen 200 años en 2010. En julio de 1789, Malaspina dirigió la primera expedición española de circunnavegación, a bordo de las corbetas Descubierta y Atrevida, partiendo de Cádiz, a donde regresaron cinco años más tarde
Fuente: Armada española
Malaspina, la mayor expedición de la historia sobre cambio global.
Más de 400 investigadores participan en este proyecto coordinado por el CSIC
El próximo mes de noviembre partirá de Cádiz la expedición Malaspina 2010, un proyecto interdisciplinar liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que pretende evaluar el impacto del cambio global en el océano y estudiar su biodiversidad. La expedición, que cuenta con el apoyo de la Armada Española y de la Fundación BBVA, toma su nombre del marino Alejandro Malaspina, quien a finales del siglo XVIII dirigió la primera expedición científica de circunnavegación española y de cuya muerte se cumplen 200 años en 2010.
Fuente: C.S.I.C.
La campaña, Expedición de Circunnavegación Malaspina 2010: Cambio Global y Exploración de la Biodiversidad del Océano Global, ha sido presentada hoy por el investigador del CSIC Carlos Duarte. El científico ha estado acompañado por el presidente del CSIC, Rafael Rodrigo, el director general de Investigación y Gestión del Plan Nacional de I+D+i, José Manuel Fernández de Labastida, el almirante jefe de Servicios Generales de la Armada, Carlos Breijo, y el comandante del BIO Hespérides, Juan Antonio Aguilar.
Armada Española | Marinas del Mundo | Sistemas Navales | Galerías de fotos
Esta obra esta bajo una licencia de Creative Commons.
En honor a Javier Rodero. Creador del logo. D. E. P.